jueves, 10 de mayo de 2018

YO SOY UNIPAZ




Con este corto vídeo te doy a conocer mi universidad una de las mejores universidades de santander y la mas importante del magdalena medio.





Boceto para un retrato de hector abad faciolince


Colombia: boceto para un retrato
9 Mar 2009 - 11:28 PM
Héctor Abad Faciolince
<p>Una revista mexicana les pidió a varios escritores del mundo que hicieran un breve retrato de su país. Héctor Abad Faciolince hizo uno sobre Colombia. </p>
Colombia me parece un buen resumen del mundo. Una élite prevalentemente blanca en el color de la piel, que constituye un poco menos del 10% de la población total, que vive en los climas más fríos y ocupa las tierras más fértiles, es dueña del 80% de la riqueza general (las minas, la agricultura, el ganado, los bancos, las industrias) y controla el poder político. Otro 40% de la población, un poco más oscura en su aspecto exterior, trabaja duramente, más que para llegar a ser élite, para no caer en la pobreza del otro 50% de la población, que vive en las tierras más cálidas y menos fértiles o en las partes más duras de las ciudades, que es negra, india, mulata o mestiza, y que nunca está del todo segura de poder comer o de tener agua limpia al día siguiente.
El primer mundo desarrollado (espejo de Europa, Estados Unidos y algunas partes del Lejano Oriente) está representado por esa élite de piel clara, que se aprovecha de las materias primas y de la mano de obra barata del resto del país. Viven bien, comen bien, estudian en los mejores centros, tienen excelentes hospitales y se mueren de viejos. La clase media, los pequeños empleados, algunos obreros con buenos contratos, son el espejo de los países emergentes como México o Brasil. El 50% de los pobres que apenas sobreviven, se parecen a África, a las regiones y naciones más pobres de Oriente, y también, por supuesto, a la misma América Latina menos desarrollada. Así es el mundo, y Colombia se parece mucho al mundo, en tamaño pequeño.
Recorrer Colombia es una bonita experiencia sociológica: si uno empieza por el Norte, en el desierto de La Guajira, podrá visitar la mezquita de Maicao, comer quibbes como los del Líbano, ver mujeres de origen árabe con velo musulmán y hasta deleitarse al postre con las waclavas de miel y frutos secos. Si atraviesa las fértiles llanuras de Córdoba, Bolívar y Sucre, encontrará inmensos hatos de ganado Brahman, traído de la India hace más de un siglo, con sus morros henchidos de grasa y carne, y con la parsimonia envidiable de las vacas sagradas. Si se trepa por la cordillera de los Andes encontrará valles alpinos con ganado Holstein o Jersey, como en Suiza, Inglaterra o Canadá, e incluso campesinos de ojos azules que ordeñan las vacas y hacen queso en las montañas de Antioquia. Si se hunde en las selvas del Chocó podrá sentirse en África de repente, con unos negros grandes y dulces que llevan la música por dentro y la pobreza por fuera, aunque con gran dignidad. Si se atreve a internarse en las selvas amazónicas, se sentirá en partes del Brasil, con ríos inmensos y parsimoniosos, árboles innumerables, calor intenso y bichos raros. Si va a los departamentos del Cauca y Nariño, en el sur, podrá figurarse que está en Bolivia o en Perú, con indios que vienen de ramas remotas de la familia quechua, cuyo imperio se extendió hasta allí, pero que hablan lenguas locales que Evo Morales no entendería.
Y en este viaje imaginario encontrará también, por supuesto, aquello que se considera más típicamente colombiano: plátanos y yuca en tierra caliente, cafetales y pájaros en tierra templada, campos petroleros y minas de oro y carbón explotadas en general por inmensas transnacionales europeas o norteamericanas, plantaciones de mata de coca con mafiosos que matan por defender las rutas de su cocaína, guerrilleros salvajes que secuestran y extorsionan, paramilitares sanguinarios como nazis, un Ejército que no pocas veces comete crímenes tan horrendos como los de los grupos ilegales, y un Estado que, según se acerque o se aleje de las grandes capitales, es capaz de controlar o no el territorio de la nación.
¿Qué nos falta en esta rápida descripción geográfica del país? Dos largas costas, la del mar Caribe y la del océano Pacífico, entre delfines y playas coralinas, hasta tibias bahías escogidas por las ballenas que van y vienen de los polos para hacer ahí, en el centro de su recorrido, esos ruidosos y salvajes apareamientos que los humanos llaman el amor. Algún puerto industrial, como Barranquilla, donde judíos y árabes conviven y compiten por el comercio; una ciudad de belleza legendaria, Cartagena de Indias, en donde el centro se parece a Andalucía y la periferia a Bangladesh; y por último el puerto más feo de todo el océano Pacífico, Buenaventura, en donde la ventura está siempre al borde de convertirse en desventura.
Colombia es también, como el mundo, un país de ciudades en el que la mayoría de la gente vive en humeantes conglomerados urbanos acromegálicos y no en el campo. Lo distinto estriba en que, a diferencia de la mayoría de los países de Hispanoamérica, la capital del país, Bogotá, no se roba la casi totalidad de la población urbana, sino que pululan las ciudades con más de un millón de habitantes: Medellín, Cali, Barranquilla, Pereira, Cartagena, Manizales. Salvo los puertos, la mayoría de estas ciudades (y por ende de la población del país) está en las cordilleras, en altos valles o en altísimos altiplanos. El motivo es muy simple: el clima duro del trópico, la humedad y los insectos de las tierras bajas se soporta mucho mejor en la altitud de las montañas. Por eso tenemos un país muy extenso, pero al mismo tiempo muy densamente poblado en la cordillera y casi desierto en las llanuras y en las selvas.

El 98% de los colombianos hablamos en castellano. Las variedades de nuestro español dependen de si estamos cerca del mar, de cara al mundo, o aislados en las montañas, pero en general podría decirse que, quizá por estar nuestro país a mitad de camino entre el Río Grande del norte y el Río de la Plata, nuestro castellano tiene una cadencia bastante comprensible para casi todos los que viven en el ámbito de la lengua. A esta aparente neutralidad de nuestra variedad lingüística se debe tal vez ese lugar común que dice que hablamos el español más hermoso y correcto de América.
La política nos apasiona, como a los ciudadanos de cualquier parte del mundo, y también tenemos la ilusión de que la vida depende del cambio ritual de los gobernantes. Desde hace más de seis años nos gobierna un terrateniente antioqueño de baja estatura, ojos claros y buenos modales (aunque los pierde con facilidad cuando se enoja, y se enoja mucho). Un requisito tácito para pertenecer a su gabinete es haber padecido secuestros o asesinatos a manos de la guerrilla. Muchos de sus ministros han tenido esa trágica experiencia, en la propia piel o en la de familiares y amigos muy cercanos. Eso los hace odiar, con razón, a las Farc, empezando por el primer mandatario, cuyo padre fue asesinado por esta banda de narcotraficantes que se hace pasar por guerrilla revolucionaria. Bueno, es ambas cosas, una guerrilla degradada a mafia que no deja por eso de ser a ratos una guerrilla con ideales rebasados por la historia. Uribe fue elegido por la mayoría de los colombianos para derrotar a ese grupo, las Farc, del cual el 95% de la población estaba harto. Lo ha logrado en parte, pero a costa de perdonar demasiado a los paramilitares y a costa de gastarse la mejor tajada del presupuesto en fortalecer al Ejército.
Casi nadie, ni yo mismo, se opone a que derrote a la guerrilla. El problema es que al hacerlo se descuida lo más grave para nuestro desarrollo: la desigualdad y la miseria. Del 50% de la población pobre, de su condición inhumana, sale cada año apenas un porcentaje ínfimo, aunque constante. El agua sigue siendo impotable incluso en algunas de las regiones más lluviosas del mundo. No tenemos ni una sola autopista en todo el país. La educación pública es de muy mala calidad y no es universal. La gente desplazada del campo por la guerra se hacina en las ciudades en condiciones de vivienda y de vida intolerables. El Presidente reza rosarios en público y no está muy interesado en el control de los nacimientos. Pero aquello para lo que fue elegido, aquello que prometió —derrotar a las Farc—, lo está cumpliendo, y por eso la mayor parte de la población lo apoya todavía con un fervor religioso.
Escribimos libros, hacemos unas cuantas películas al año, ganamos una o dos medallas de bronce en los Juegos Olímpicos, somos buenos escaladores en ciclismo y tenemos una selección de fútbol que teme mucho hacer goles. Tenemos dos o tres cantantes populares que el mundo adora, aunque a mí no me entusiasmen. Nuestros tres escritores más grandes, en todos los sentidos de la palabra grande, viven en México (García Márquez, Mutis y Fernando Vallejo), como si el aire impuro del D.F. fuera fecundo para su prosa. Tenemos unos cuantos museos no muy buenos, pero de vez en cuando surgen grandes talentos aislados en la ciencia o en el arte. Somos unos 44 millones los que seguimos viviendo aquí, y otros 4 viven repartidos por el mundo, sobre todo en Venezuela, Europa y Estados Unidos. El país es muy verde y su naturaleza no es nada pobre. Medellín, la ciudad en la que vivo, no es la peor de América Latina ni tampoco la más violenta, por mucho que en años anteriores haya sido la capital mundial de la mafia. Pasamos de 6.500 asesinatos al año a 650, y por eso nuestra tasa de homicidios es inferior a la de Caracas, a la de México e incluso a la de Washington.
No somos ni el infierno ni el paraíso. Somos un purgatorio que intenta arrancar almas de la perdición y aspira a seguir, aunque muy despacio, a un paso desesperantemente lento, el camino del progreso que otros llaman cielo.


martes, 8 de mayo de 2018

proceso de iniciacion musical en el barrio nueva esperanza comuna 5 de barrancabermja.



El arte y la cultura es la herramienta mas importante para transformar personas, ya que con ella podemos modificar el comportamiento, el pensar  y el actuar de cada individuo.

Este proceso tiene mas de dos años gestándose en uno de los barrios mas vulnerables de nuestro municipio como lo es la nueva esperanza comuna 5 de la ciudad donde ya los niños interpretan los ritmos basicos de nuestro folclor colombiano como lo es la cumbia, el porro, el fandango y mapale.







Mi barrancabermeja a futuro

nuestra ciudad a lo largo de su historia a reflejado su diversidad cultural, contribuyendo sustancialmente al desarrollo socio económico, desde la época de la colonia donde el rió fue el eje principal de la economía, ya que por allí era el único medio de comunicación  la costa con el centro del país.

Desde esos tiempos hasta la fecha barrancabermeja se a caracterizado por ser uno de los municipios  mas beneficiadas, tanto así que hoy por hoy cuenta con el puerto multimodal mas grande de la región que promete generar un impacto social en todo este territorio.

Con la reactivacion de las vías férreas se podrá decir que nuestro municipio sera un centro logístico de toda Colombia, la cual aprovechara para desarrollar su economía centrándose mas en el agro ya que contamos con todos los recursos para desarrollarlo, combinando asi el petroleo y el agro como la formula para el desarrollo y la estabilidad socio económica que llevara a barrancabermeja a la ciudad futuro que todos deseamos.


barrancabermeja ciudad logística de Colombia.




jueves, 3 de mayo de 2018

linea de tiempo de la identidad cultural

Boceto para Barrancabermeja.



Harold Manuel pájaro Ulloa.
17 de abril del 2017.
Barrancabermeja donde todo es posible, pareciera una paradoja, pero como lo dice él es logan de la actual administración municipal.  ¡¡¡EN BARRANCABERMEJA TODO ES POSIBLE!!
Todo es posible ya que debido a su variedad multicultural hace de barrancabermeja una ciudad de ensueño para toda la población que reside en este municipio y los que la vistan ya que ven en ella la posibilidad de lograr sus objetivos específicos como lo es lograr un buen empleo con excelente remuneración en la industria del petróleo y así lograr el estilo de vida deseado, el municipio alberga más de 191.704 habitantes según las últimas encuestas realizadas en el año 2016, barrancabermeja es la tierra de yarima y pipaton que fue descubierta por Gonzalo Jiménez de Quesada el 12 de octubre de 1536 en una travesía que realizaba por el rio magdalena, barrancabermeja es un punto estratégico para aprovechamiento del medio fluvial, por tal motivo hace parte de la provincia de mares es rodeado por grandes afluentes como el rio magdalena que es el principal rio de nuestro país, el rio Sogamoso, la colorada y el opón sus habitantes no lo reconocen pero viven entre los afluentes hidrografías del magdalena medio más importantes y como si fuera poco los caños que paseas sus veredas y corregimientos como lo son: la ciénaga san silvestre, el llanito, zapatero, juan esteban, el zarzal y el tigre, entre otro. Cuenta con varios corregimientos como lo son: Corregimiento El Centro, La Fortuna, Ciénaga del Opón, Meseta de San Rafael, El Llanito, San Rafael de Chucuri, corregimientos llenos de biodiversidad, tiene varios sitios turísticos como  el paseo de la cultura, paseo Yuma, el malecón del cristo petrolero, puente barrancabermeja-yondo, el museo del petróleo,  donde podemos disfrutar de su calurosa instancia y disfrutar de un buen helado mientras récores sus calles donde se puede observar toda la riqueza cultural que nos rodea, podríamos compararla con el paraíso que se describe en las sagradas escrituras donde la fauna y la flora desata toda su belleza para brindarnos un espacio único e incomparable en el mundo.
 en este municipio donde todo es posible no todo es de maravilla, aquí prolifera la corrupción tanto en los entes públicos como en lo privado donde hace referente a la barrancabermeja donde todo es posible; si, donde es posible que la empresa petrolera más grande del país contamine todo por doquier, toda esa belleza que describimos como un paraíso, sin que ningún ente competente se lo impida, donde es posible que la administración pública sea manejado por altos funcionarios gubernamentales a su antojo desangrando el erario público  frenando el desarrollo de la región, donde es posible que se cobre varios impuestos como la estampilla pro-cultura para promover toda esa riqueza cultural y los artistas sean mendigos para la administración, donde es posible que las empresas realicen funciones en este territorio llevándose la economía y paguen sus impuestos en otro lugar, donde es posible que los funcionarios y trabajadores de otros lugares reciban mejores tratos, descalificando la mano de obre local.
Pero a un así barrancabermeja es un municipio lleno de biodiversidad donde TODO ES POSIBLE.

YO SOY UNIPAZ

Con este corto vídeo te doy a conocer mi universidad una de las mejores universidades de santander y la mas importante del magdalena ...